
Más luz con vidrio Saint-Gobain Building Glass
Pasamos el 90 % del tiempo en el interior.
Existen numerosos documentos científicos sobre los beneficios de la luz natural diurna en edificios y vistas al mundo exterior. Estos estudios muestran contribuciones clave de la luz natural en el estado de ánimo, la productividad e incluso la calidad del sueño.
El vidrio de Saint-Gobain Building Glass permite que la luz natural fluya a los espacios de hábitat y de trabajo. Esto es beneficioso para la salud y ahorra el coste de la iluminación artificial. Además, el uso de vidrio translúcido garantiza un equilibrio entre la luz natural y la privacidad.
Cuanto mayor sea la transmisión de luz de su vidrio, menos luz artificial necesitará. La claridad de los espacios, la transparencia, el juego de colores e incluso la intimidad que crean las sombras, debe acompañar y facilitar la multitud de actividades que caracterizan nuestra vida diaria.
Gracias a sus propiedades transparentes, el vidrio tiene la capacidad única de dejar pasar la luz natural en edificios y la conexión visual al mundo exterior. Así, cumple muchas funciones como ningún otro material de construcción y esto aporta beneficios directos para los residentes de los edificios:
- Mejora de la comodidad y el bienestar
- Mayor calidad visual de los espacios internos y valorización de la inversión inmobiliaria
- Proporciona un entorno más saludable - Aumenta el enfoque, el aprendizaje y la productividad
Mejore su felicidad y su bienestar con nuestro vidrio.
Deje que pase más luz con las soluciones de vidrios Saint-Gobain
Algunos consejos para disfrutar de la luz natural con nuestro vidrio:
- Abra las zonas donde pasamos el 80 % de nuestro tiempo durante el día, como cocinas, comedores y salones.
- Ofrecer un espacio bien iluminado en cada estancia para ayudar, por ejemplo, al desarrollo de los niños. Desde los primeros juegos para bebés, hasta aprender a leer o hacer los deberes, la luz natural debe acompañar al desarrollo psicomotor del niño.
- Diseñar casas o edificios de modo que todas las zonas habitables tengan acceso a ventanas que se puedan abrir.
- Tener en cuenta el entorno externo (edificios cercanos, vegetación, características naturales). Un objetivo será que esté a 10 metros de altura situado a unos 15 metros de la fachada.
- Proporcionar iluminación natural desde más de una dirección siempre que sea posible. La presencia de aberturas en dos fachadas opuestas equilibra los niveles de iluminación y suaviza las sombras. Esto ayuda a abrir el espacio de la estancia.
- No olvide que los balcones impiden la luz natural. Por lo tanto, conviene compensar esto utilizando paneles más grandes de cristal o crear aberturas adicionales.
- Iluminar el último piso desde el tejado, para crear huecos de luz. Para una zona de superficie determinada, las luces del tejado dejan entrar de 2 a 3 veces más luz natural que los cristales de la fachada. La creación de aperturas en el tejado también permiten crear espacios más dinámicos y, por ejemplo, hacer un uso óptimo de los espacios del tejado.
- Introducir luz natural en los sótanos desde el perímetro del edificio. La creación de aberturas, incluso pequeñas, ayuda con la orientación y el acceso seguro a los sótanos.
Para introducir luz natural en una zona del edificio que requiera privacidad, no dude en utilizar vidrio translúcido, que permite un buen nivel de luz junto con intimidad
¡Tome la decisión de vidrio correcta entre una amplia gama y no espere para aprovechar la luz natural!
“[...] ES RIDÍCULO PENSAR QUE UNA BOMBILLA ELÉCTRICA PUEDE SUSTITUIR LO QUE LOGRA EL SOL EN CADA ESTACIÓN. ES LA LUZ NATURAL LO QUE CONFIERE AL ESPACIO ARQUITECTÓNICO SU AMBIENTE AUTÉNTICO.
Louis I. Kahn**
** La obra arquitectónica de Louis I. Kahn (1901-1974) se caracteriza por la audacia y el rigor de la forma, combinando la calidad de las relaciones espaciales con las referencias históricas. Sus obras principales son la Biblioteca de Exeter y el edificio de la Asamblea Nacional en Daca.